domingo, 10 de diciembre de 2017

Eat me first

DIFERENCIAS ENTRE EL PESCADO AZUL Y EL PESCADO BLANCO
  1. Grasa: El pescado azul hace grandes viajes y, para ello, necesita acumular grasa en sus músculos. El blanco no necesita desplazarse, porque encuentra su alimento cerca; por eso acumula menos grasa. El pescado blanco tiene un 2% de grasa, y el azul entre un 5% y un 10%.
  2. Color: La segunda diferencia está relacionada con la primera, ya que la cantidad de grasa influye en el color (la grasa aporta una tonalidad azul, de ahí su nombre).
  3. ¿Dónde vive? El pescado azul nada cerca de la superficie y el blanco en capas cercanas al fondo.
  4. Cola: Los pescados azules suelen tener la cola en forma de flecha; en cambio en los blancos el borde de la cola es más recto, plano o redondeado. La cola en forma de flecha del pescado azul es de gran ayuda para los grandes desplazamientos que mencionábamos en el primer punto.
  5. Propiedades nutricionales: Ambos son ricos en proteínas de calidad, minerales y vitaminas, pero nutricionalmente hay algunas diferencias:
    • Al tener menos grasa, el pescado blanco tiene menos calorías que el azul.
    • Pero las grasas del pescado son ácidos grasos insaturados, sobre todo Omega 3, por lo que el pescado azul es más rico en este tesoro.
    • En cuanto a las vitaminas, al ser más graso, en el pescado azul predominan las vitaminas liposolubles. Es decir, tienen más vitamina D, E y A que el blanco, que es rico en vitaminas del complejo B (muy ricos en B12).
  6. Ejemplos de pescado azul: anchoa, atún, bonito del norte, sardina, caballa, cazón, chicharro, palometa, pez espada, angula, anguila, salmón…
  7. Ejemplos de pescado blanco: gallo, rape, merluza, lenguado, bacalao, cabracho, congrio, rodaballo…
Resultado de imagen de diferencias entre el pescado azul y el blanco


IMPORTANCIA EN ESPAÑA DEL ACEITE DE OLIVA

PRODUCCIÓN

España se sitúa en el primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva. La producción española representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial.
La superficie dedicada a este cultivo es de 2.584.564 ha, lo que representa el 14 % de la SAU. De esas hectáreas el 28% se cultiva en regadío.
El cultivo del olivar se caracteriza por su marcado carácter vecero que supone la alternancia de producciones altas y bajas, en unas y otras cosechas. En la pasada campaña 2012/13 se puso en evidencia este comportamiento del olivar, con una  producción de 618.107 t, muy inferior a las anteriores.
CULTIVACIÓN
En España, la provincia de Jaén es la mayor productora mundial de aceite de oliva, por ser el lugar con la mayor concentración de olivos y producción oleícola del mundo. Este hecho queda patente bajo el lema que recibe la ciudad de Jaén, como «capital mundial del aceite de oliva», con la celebración bienal de Expoliva en la Institución Ferial de Jaén que desde el año 1983, se trata de una Feria Internacional de referente mundial dedicada al sector del aceite de oliva e industrias afines​ donde se otorga el premio a la Calidad del Aceite Oliva Virgen Extra. Por localidades, las mayores productoras son MartosÚbedaVillacarrilloBaezaVillanueva del Arzobispo y Vilches. Una mención especial merece la ciudad de Martos, conocida como la "Cuna del olivar", que se ganó el sobrenombre de "Primer productor de aceite de oliva del mundo".​ Y por mayor cantidad de olivos por extensión de terreno, (sobrepasando los dos millones de plantas), corresponde a Beas de Segura.

Resultado de imagen de en qué lugares se fabrica el aceite de oliva MAPA



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario